Lwiis T. SALIBA El silencio en las grandes religiones La concepción y las experiencias del silencio en el hinduismo, el budismo, el cristianismo y el islam.

 Lwiis T. SALIBA

El silencio en las grandes religiones

La concepción y las experiencias del silencio en el hinduismo, el budismo, el cristianismo y el islam.

Conferencia impartida en la Sorbona

              París 29/05/2001

En una época en la que se compite constantemente por hablar e incluso por charlar; en una época en la que el ruido se ha convertido en sinónimo de cultura y civilización, en un país en el que a menudo gastamos tanto en hablar por teléfono y en los medios de comunicación como en comer, en una época y un país así, ¿no es extraño hablar del Silencio? ¿Y es realmente a través de la palabra, que es todo lo contrario al silencio, como se puede expresar una cierta experiencia del Silencio? ¿Y que uno pueda comunicar el mensaje del Silencio a los demás?

¿Hablar del Silencio no es, en cierto modo, una traición al Silencio?

 Está  claro, me parece, que el propio acto de hablar del silencio es en sí mismo un reto y una aventura.

  • Un reto para acercarse a la esencia del Silencio, que las palabras no pueden expresar, y nunca lo harán.
  • Y una aventura arriesgada: el riesgo de vaciar de contenido nuestra experiencia del silencio, por el simple hecho de hablar de él, sin estar sin embargo seguros de que el mensaje llegue en su autenticidad. Pero mi amor por el silencio y la experiencia del silencio me llevaron a aceptar, por una vez, el reto y la aventura, sobre la siguiente base: si puedo convencer a una sola persona de la importancia de integrar el silencio en su vida, el mensaje llegará, y entonces le corresponde a esa persona transmitirlo a otra.

Esta charla es a la vez una charla y una invitación. Una presentación de mi propia experiencia del silencio en el ashram de Chandra Swami y en un monasterio budista de la India; y una invitación a dedicar un poco de tiempo de tu vida al silencio.

Mi propia experiencia del silencio puede dividirse en tres etapas:

1 – Conocer a un maestro silencioso realizado y vivir con él durante dos meses.

2 – Una experiencia personal de silencio al no hablar durante un mes.

3 – Una experiencia de lo que se llama en el budismo el Noble Silencio en un monasterio budista. Esta experiencia personal la expondré durante el debate que seguirá a esta conferencia. Y para mostrar que el silencio es parte integrante de nuestras dos tradiciones monoteístas, la cristiana y la musulmana, comenzaré con una visión general de la concepción y las experiencias del silencio en estas dos tradiciones. A continuación, hablaré del silencio en las tradiciones hindúes y budistas.

El silencio en la tradición cristiana

I- El silencio en Jesús y María

“Habla, Señor, que tu siervo te escucha” 1 Samuel 3/9 dijo el profeta Samuel en la Biblia.

La palabra de Dios requiere en primer lugar el silencio del hombre. Y sólo en el silencio podemos escuchar esta palabra.

“Habla en tu corazón, en tu cama calla” decía David en sus Salmos (Salmo 4/5). Y si tomamos la vida de Cristo contada en los Evangelios, vemos que de los treinta y tres años que vivió en la tierra, Jesús pasó treinta años en silencio, como si los tres años de predicación y proclamación del Evangelio requirieran treinta años de preparación y silencio. Jesús también invirtió la regla de lo limpio e impuro en el judaísmo: “No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre, sino lo que sale de la boca, lo que contamina al hombre” Mateo 15/10.

Son las palabras del hombre las que lo hacen impuro, no su comida.

“Vigila, Señor, mi boca; vigila la puerta de mis labios; evita que mi corazón hable mal…” Salmo, 141/3.

Jesús también nació en una familia silenciosa, José vivió toda su vida en silencio. En cuanto a su madre, María, fue el ejemplo ideal de silencio, el Evangelio de Lucas dice de ella: “En cuanto a María, guardaba cuidadosamente todas estas cosas, meditándolas en su corazón” Lucas 2/19.

María, a quien la Iglesia llama Reina del cielo y de la tierra, Reina de los profetas y de los ángeles, y Madre de Dios, cumplió toda su misión en la meditación y el silencio.

Por otra parte, el Corán ha subrayado el papel del silencio en la vida de María, diciendo en la Surah de María: “Así que comed y bebed con satisfacción y en paz, y si veis a algún ser humano, decid: “He jurado silencio al Más Misericordioso y no hablaré con ningún ser humano hoy”, 19/26.

Los intérpretes del Corán explican este verso diciendo que María ayunaba de las palabras como se ayuna de la comida.

María es para mí la primera maestra del silencio. Y en uno de mis poemas árabes dedicados a ella digo:

Tuviste un hijo que fue una gracia para el mundo.

Guardaste su secreto hasta que llegó el momento.

Tu silencio sonó y superó todo el ruido de los hombres.

Tu silencio superó toda la sabiduría y se extendió por todo el mundo.

Su silencio es una lección para mí y para todos los investigadores.

Un arma y una guía en nuestro oscuro camino.

Enséñame a vivir, como tú, en silencio y a guardar todo esto en mi corazón hasta la muerte.

II- El silencio en la tradición de los ermitaños cristianos.

Para ilustrar la experiencia y el papel del silencio en la espiritualidad cristiana, he elegido a un gran santo católico oriental del siglo XIX.

Un santo libanés y taumaturgo que vivió la mayor parte de su vida en silencio: San Charbel. Charbel no es más que un representante de una tradición cristiana oriental de ermitaños que tomaron el silencio como una forma de escuchar la llamada de lo divino.

El estatuto de los ermitaños de la orden de monjes maronitas a la que pertenecía Charbel insiste en 2 de sus 13 artículos en la necesidad del silencio y su importancia.

El artículo 5 dice: “Queda prohibida cualquier reunión para mantener conversaciones inútiles.

El ermitaño sólo hablará con su hermano en caso de enfermedad”…

En el artículo 6 se lee: “El ermitaño no tiene derecho a tener amistades fuera de sus hermanos ermitaños, que como él guardan silencio. Hablar demasiado, incluso sobre temas útiles, es perturbar la atmósfera de la oración”.

En las reglas anexas a este estatuto se menciona en la regla 4: “El silencio es un deber, y en caso de mayor necesidad el ermitaño debe hablar sucintamente y en voz baja”.

Desde el punto de vista de la experiencia vivida, Charbel fue un verdadero héroe del Silencio. Durante toda su vida monástica, que duró casi medio siglo, guardó un profundo silencio y apenas habló. Incluso vivió el silencio de los ojos y los sentidos, y lo que el budismo llama: el Noble Silencio al que volveremos. Un ejemplo de la vida de silencio que llevaba era la acogida de sus visitantes. El abad Jean Indari, uno de sus contemporáneos, nos cuenta: “Estaba todavía en el noviciado, cuando tuve la oportunidad de visitar al padre Charbel en su ermita. Cuando me vio, se acercó a mí, me invitó a sentarme y se fue. Unos minutos después, volvió con un libro en la mano, me lo dio y me pidió que lo leyera en voz alta. Era la biografía de San Antonio el Grande. Leí un capítulo y, al final, el padre Charbel cogió el libro y se fue. Esta fue su manera de dar la bienvenida a los monjes, concluye el abad Jean Indari. Otra historia ilustra su amor por el silencio. El padre Michel Abi Ramia cuenta que, al regresar el padre Charbel de una visita a cierto paciente, le preguntó: “Espero que haya disfrutado de este paseo, padre Charbel. ¿Qué hay de nuevo? Cuéntanoslo”.

El padre Charbel responde de forma escueta y espontánea: “Fui por ahí y volví por ahí”.

Sobre el silencio de Charbel, uno de sus contemporáneos dice: “El silencio de su boca emana del flujo de la invocación de Dios en su corazón”. Leemos en la Imitación de Cristo, el libro favorito de Charbel:

En el Silencio el alma adquiere grandes progresos y descubre el verdadero sentido de las Sagradas Escrituras”, (1/20).

En una palabra, Charbel es un verdadero modelo que ha vivido y experimentado lo que las reglas monásticas llaman: “Majestad y nobleza del silencio”.

Esta es una expresión de San Benito. En esta idea, San Benito está en línea con lo que se dice en la tradición monástica budista sobre el Noble Silencio, que veremos más adelante.

El silencio en la tradición musulmana

 1- El silencio en la vida del Profeta.

La vida del Profeta es un modelo que los musulmanes han intentado emular a lo largo de los siglos. Los sufíes se han inspirado en ella en sus esfuerzos espirituales y en sus vidas.

El silencio y la soledad fueron una parte importante de la vida del Profeta, especialmente en el periodo anterior a la proclamación de su condición de profeta. Este periodo estuvo lleno de meditación, silencio y oración. El Profeta lo pasó en “Ghar Hara'”, un lugar apartado cerca de La Meca según la “Sîra”, la biografía del Profeta. Este periodo duró algunos años y fue el ejemplo que inspiró a los sufíes en sus ermitas y experiencias de silencio.

Se dice que el Profeta permaneció en silencio después de la oración de la tarde. Abu Barza, uno de sus compañeros, señaló esta costumbre del Mensajero del Islam.

Esto coincide con la recomendación de David en los Salmos, ya mencionada.

En las Tradiciones (Dichos del Profeta), le vemos repetir varias veces su consejo a los creyentes de controlar y preservar su lengua, es decir, sus palabras y guardar silencio.

Por ejemplo, dice: “El que guarda silencio se salva”, como si dijera que el silencio es la clave del paraíso y la salvación. En otro hadiz dice: “El silencio es la sabiduría, y los que la tienen son raros”.

En un tercero: El silencio es la mejor adoración.

Abu Zarr, un compañero del Profeta informó de él: “Tienes que guardar un largo silencio. Es él quien aleja a Satanás de ti, y te ayuda a mantener los preceptos de tu religión.

El Califa Omar informó del Profeta: “Lo que más temo para mi comunidad es la lengua”. Abu Hûraîra, otro compañero, dijo: “Quien crea en Dios y en el Último Día, que hable bien o que se calle”.

Otro compañero, “Aqaba bin Nafi'” preguntó al Profeta qué es la salvación: Él respondió: “Guarda bien tu lengua y llora tu pecado”.

También se dice de él: “Dios odia al hombre que repite las palabras en su lengua como la vaca mastica la hierba en su lengua”. De estas tradiciones se desprende que el silencio es una virtud que debe tener el creyente. Es un culto y una clave de salvación.

El control de la lengua salva al creyente de muchos males.

El Profeta también subraya la importancia de otra virtud: “Kitmân” Discreción.

Deje que la discreción le ayude en su negocio.

Mantén en secreto tu oro, tu movimiento, “Ihfaz Zahâbaka Wa Zahabaka”.

He experimentado personalmente la importancia capital de la discreción en varias etapas de mi vida, y en pocas palabras puedo decir: la forma más rápida de hacer fracasar nuestros proyectos es hablar de ellos antes de hacerlos.

Al igual que el Profeta practicaba el silencio y valoraba su importancia en la vida, también estaba rodeado de personas silenciosas que creían en él y le defendieron en muchas etapas peligrosas de su vida.

Entre estas personas se encontraba su esposa Khadija. Fue la primera persona que creyó en él, le apoyó y le animó. Lo hizo con valor y en silencio.

Y entre los silenciosos que rodeaban al Profeta estaba su amigo y primer sucesor el Califa Abu Bakr. Fue el primer hombre que creyó en él. Se dice de él que solía ponerse una piedra en la boca para no hablar.

El silencio entre los sufíes

Los sufíes han experimentado el silencio, lo han vivido y lo han enseñado. Qushaeri, un antiguo autor sufí, escribe: “Los sufíes siempre han preferido el silencio. Porque se dieron cuenta de cuántos vicios hay en el hablar, como la pretenciosidad, la tendencia a distinguirse de los demás y otros vicios morales…”.

El silencio es uno de sus pilares morales. Entre los grandes sufíes que prefirieron el silencio estaba Al-Junaid, al que llamaban “Sheikh Al-Ta’ifa”, el maestro de la comunidad sufí y el sultán de los sabios, dada su posición entre los sufíes. Solía decir: “Si la voz se abre para el siervo, no necesitará palabras, porque la expresión es para aconsejar al otro, mientras que Dios no la necesita”. También dijo: ‘Aquel que ha conocido a Dios, su lengua se cansará (o se cansará completamente). Esto se explica así: quien conoce a Dios por su corazón, su lengua se vuelve incapaz de proclamar. La proclamación se convierte en un velo. Se dice que Abu Bakr Al-Shibli estuvo una vez en una reunión sufí en casa de Junaid. Gritó en voz alta: Oh, mi deseo, queriendo decir Al-Haqq: Dios. Junaid le dijo entonces: Oh Abu Bakr, si Dios fuera realmente tu deseo, ¿por qué todas estas alusiones y designaciones cuando Él no las necesita? Y si no, ¿por qué dices lo que no piensas, cuando Él sabe lo que piensas?

Shibli pidió entonces perdón a Junaîd.

Esta anécdota nos recuerda lo dicho por otro gran sufí anterior a estos dos. Abu Yazid Al-Bistamî (s.h):

“Los que más se refieren a Él son los que están más alejados de Él”.

Ghazali, uno de los más grandes filósofos, eruditos y sufíes del Islam, dijo del sufí: “Debe hablar sólo cuando sea verdaderamente necesario. Porque hablar preocupa al corazón. La avidez del corazón por hablar es enorme, lo que hace que el corazón se aleje del zikr (Recordar y repetir el nombre de Dios).

El silencio fertiliza la mente, promueve la devoción y enseña la piedad.

Se cuenta que el sufí Abu Hamza de Bagdad era un hombre que sabía hablar bien (un buen conversador), y un día escuchó una llamada que le decía: “Has hablado bien, te queda callar”. Y desde entonces guardó silencio hasta su muerte.

El sufí Ali Bin Bakkar dijo: Dios ha hecho dos puertas para todo, mientras que ha hecho cuatro puertas para la lengua: los labios son dos puertas y los dientes son dos puertas.

Otro dijo: Dios ha creado para el hombre una lengua, dos ojos y dos oídos, para que oiga y vea más de lo que habla.

Otros sufíes han dicho: Aprende el silencio como aprendes a hablar, si el habla puede guiarte, el silencio puede salvarte.

I – El silencio en la enseñanza y la experiencia de Chandra Swami.

Chandra Swami es un sabio indio contemporáneo. Nació el 5/03/1930 en Bhuman Shah, un pueblo del actual Pakistán. Este pueblo lleva el nombre de uno de los grandes sabios y santos del siglo XVIII: Baba Bhuman Shah Ji (1687 – 1747) a quien Chandra Swami considera su maestro.

Chandra Swami fue iniciado en la enseñanza de Baba Ji por el décimo maestro en la línea de los sucesores de Baba Ji. Y por una intervención mística directa de Baba Ji en las palabras de Chandra Swami.

A los veintidós años, Chandra Swami decidió vivir en reclusión. Pasó ocho años en una cueva en Jammu Kashmir, donde practicó una Sadhana intensiva. Luego pasó diez años en una ermita en un bosque cerca de Haridwar. Luego, en respuesta a los deseos de sus discípulos, se trasladó a un ashram en Haridwar en 1970, y lo dejó por otro en 1990 a orillas del río sagrado Yamuna. En 1991, fue elegido por la famosa revista estadounidense “life magazine” como representante del hinduismo, en un reportaje sobre los hombres espirituales del mundo contemporáneo. Otras personalidades fueron el Papa Juan Pablo II, el 14º Dalai Lama y otros…

El Ashram de Chandra Swami acoge a buscadores espirituales serios de todas las tradiciones. Varios libros de Chandra Swami han sido traducidos al francés.

El silencio en la experiencia de Chandra Swami

Desde 1984, Chandra Swami ha entrado en un silencio total. Y siempre guarda este silencio. A sus discípulos, que a menudo le pedían que cortara ese silencio, les respondió: “Me he enamorado del silencio. El amor no conoce la razón, ¿no es así?

Por lo tanto, durante los últimos 17 años, Chandra Swami se ha abstenido de hablar en absoluto. Sin dejar de enseñar y guiar a sus discípulos. Su lenguaje, si se puede llamar así, es un trozo de papel y un bolígrafo que nunca se separa de él. Expresa en el papel todo lo que quiere comunicar, sin cortar este largo silencio, ¡que no sabemos cuánto durará!

Sobre su voto de silencio, Chandra Swami dice: “No he hecho un voto de silencio. Me encanta y disfruto del silencio. No hay ninguna razón particular para ello. De hecho, sólo sigo la “voz interior”. La suave voz de mi maestro.

No sé cuánto tiempo continuará este silencio. Todo está en sus manos. Hablaré cuando mi amo lo decida, si desea que hable.

No he venido aquí para enseñar o predecir. Mi propósito, si es que hay un propósito, es despertar. He descubierto que el silencio es mucho más poderoso que la palabra. (p104)( [1]).

Sobre la pregunta: ¿Es el silencio deseable para nosotros? Chandra Swami responde: El silencio que tiene un propósito no es completo, no es el verdadero silencio, así como el amor que tiene un propósito no es el verdadero amor.

El silencio observado con el propósito de comunicarse con la Divinidad es parte de la sadhana. La Divinidad es la esencia del hombre, por lo que no es necesario hablar para comunicarse con la Divinidad. No es bueno imitar a los demás. Cuando no estés trabajando, nada te impide observar períodos de silencio y dedicarte únicamente a la oración y la meditación en esos momentos.

Y sobre la utilidad del silencio mientras se utilice la escritura para mantener las relaciones con los demás Chandra Swami responde: Sí, tiene ventajas. Tienes el control de los asuntos que, de otro modo, hablarías con complacencia. Puedes preguntarle a A. lo difícil que es para él estar en silencio. Lo haces de forma que nadie se dé cuenta. Te expresas de forma más política a través del discurso, pero si escribes, no puedes desviarte del tema, tienes que cristalizar tu pensamiento. Sin embargo, el verdadero silencio se produce cuando se tiene un control total de la palabra y el pensamiento.

Sobre el silencio y su utilidad para mantener la energía interior dice Chandra Swami:

“Desde un punto de vista pragmático, el silencio te permite mantener la energía del sentimiento y del pensamiento, y no te sientes “cerrado”, al contrario, estás lleno de energía, y esta energía quiere expresarse. También es cierto que si expresas verbalmente sentimientos o emociones, positivas o negativas, si por ejemplo le dices a alguien que estás enfadado con él por tal o cual motivo, tu enfado perderá intensidad. Esto también se aplica a su experiencia espiritual, este amor o experiencia pierde su intensidad (…).

Recibes energía a través del silencio, la liberas a través de la palabra. Es como cuando te duermes: todas las actividades mentales y físicas se detienen y te sientes descansado cuando te despiertas. A través del sueño, el cuerpo y el sistema nervioso descansan y recuperan energía. En el silencio se descansa más que en el sueño. (p 128 – 129).

¿Empiezas a hablar de nuevo?

“La gente lleva cuarenta años escuchándome y cuarenta años haciendo las mismas preguntas y escuchando casi las mismas respuestas. Siempre se plantean las mismas preguntas. Van a todos los santos y les hacen las mismas preguntas una y otra vez. Así que hay algo que no funciona” (p244).

Sobre la causa de su silencio, Chandra Swami responde:

“Llevo más de treinta años hablando y nada ha cambiado en el mundo, la situación en el mundo es cada vez peor. Ahora observo el silencio. Quizá si la gente no hablara demasiado e impusiera sus opiniones, creencias y nociones preconcebidas a los demás, ya sean políticas, sociales o religiosas, la situación del mundo podría mejorar. Pero esta no es la razón de mi silencio. No hay razón para mi silencio. (p 234).

El silencio en las escrituras hindúes

El sinónimo de silencio en la cultura hindú es “mouna”. Es una palabra sánscrita, compuesta por dos sílabas: Ma y Na. Ma viene de Manas Mind o Na mind, de nahi que significa No, Mouna por lo tanto significa el estado de no pensamiento. La Mente en el estado de Mouna no es perturbada por pensamientos, emociones, sensaciones, deseos, etc.

Los sabios hindúes dicen que cuando el sadhak (buscador) alcanza el estado de no pensamiento, podrá escuchar la voz divina o la voz interior.

El Kena Oupanishad, uno de los antiguos textos hindúes, define a Brahman, Dios Absoluto, de la siguiente manera: “Aquel que no puede ser explicado con palabras, pero que por sus palabras se adquiere conocimiento es Brahman. Lo que se expresa con palabras y lo que la gente adora no es Brahman”.

Las Escrituras Sagradas hindúes distinguen cuatro formas de silencio:

1 – Vak Mouna: abstenerse de hablar.

2 – Mano Mouna: Silencio de la actividad mental.

3 – Karana Mouna: Silencio de los miembros exteriores del cuerpo, como las manos y los pies, y abstinencia de movimiento.

4 – Kasta Mouna: Abstinencia de los miembros internos y externos juntos de toda actividad, incluyendo la mente.

Estas escrituras añaden que la mejor forma de silencio es la cuarta: una abstinencia total de toda actividad.

Swami Shivananda, el gran sabio indio contemporáneo, define los diferentes tipos de silencio de la siguiente manera:

“Si no permites que tus ojos vean nada, es el silencio de los ojos. Si no permites que tus oídos escuchen nada, es el silencio de los oídos. Si se mantiene un ayuno completo de alimentos, es el silencio de la lengua. Si te sientas en un estado de completa quietud, es el silencio de las manos y las piernas.

Estas definiciones de Swami Shivananda nos llevan a lo que el budismo conoce desde sus inicios y que se llama: El Noble Silencio.

El silencio en la tradición budista

La tradición budista concede gran importancia al silencio. Los monjes budistas han practicado el silencio en todas sus formas. Y se dice que el Buda dijo:

“Sin el Silencio, no hay verdadera meditación. Los sabios budistas piden a quienes quieren aprender a meditar que practiquen el Noble Silencio durante todo el período de la enseñanza.

El Silencio Noble es la forma más elevada, la forma ideal del silencio.

El Silencio Noble no se limita al silencio de las palabras, sino que también incluye el silencio de los ojos, los oídos, el tacto y otros sentidos. Para lograr la quietud total, especialmente durante la meditación.

1 – El silencio de los ojos

Hay sinónimos para el silencio de los ojos en las tradiciones cristiana y musulmana.

Jesús dijo:

“Habéis oído que se dijo: ‘No cometerás adulterio’. Pero yo os digo que quien mira a una mujer para desearla ya ha cometido adulterio con ella en su corazón. Os digo que quien mira a una mujer para desearla ya ha cometido adulterio con ella en su corazón”, Mat 5,27.

Es una invitación a mirar de una manera específica. Y hay equivalentes tanto en la tradición budista como en la hindú, donde se pide al sadhak que mire a la mujer como una madre y la llame Mataji: mi madre.

En el Islam, una tradición del Profeta dice: Tienes derecho a la primera mirada, serás juzgado por la segunda. Las cuatro religiones coinciden en el hecho de controlar la mirada.

Los sufíes musulmanes y los ermitaños cristianos han practicado formas y tipos de silencio ocular. Cito aquí dos anécdotas. Uno sobre Abu Yazid Al-Bistami, un sufí del siglo III d.C. y otro sobre San Charbel.

Se dice que Abu Yazid estuvo una vez en presencia de su Sheikh (maestro) Abu Ali Assindi.

Éste le pidió: “Tráeme el libro de la ventana”. Abu Yazid le preguntó entonces:

– Qué ventana? Entonces su amo le dijo: “¡Llevas años viniendo a mi casa y no sabes dónde está la ventana!

Abu Yazid respondió: “Qué tengo que hacer con la ventana? He venido a verte, no a mirar a tu alrededor. Y cuando estoy contigo, cierro los ojos a todo lo demás.

Entonces el jeque dijo: “Si esta es tu condición, puedes irte a casa, tu trabajo aquí ha terminado.

Sobre Charbel cuenta su compañero de ermita que un día estaban trabajando con los monjes y arando la tierra. Al anochecer, el padre Charbel le preguntó a su amigo: Cuántos pares de vacas estaban arando con nosotros? Tres”, respondió su amigo. Llevas trabajando con nosotros desde la mañana y no los has visto. Charbel inclinó la cabeza y guardó silencio.

2 – Silencio de los oídos y de la lengua.

Los sabios budistas piden al estudiante que mantenga sus oídos en silencio durante el entrenamiento, que se aleje de cualquier ruido y que permanezca en un lugar tranquilo y silencioso. El uso de la radio, la televisión, el teléfono… está estrictamente prohibido.

En cuanto a la alimentación, dos comidas ligeras al día son suficientes para los que no pueden ayunar.

3 – El silencio del tacto

Los alumnos se abstienen de tener contacto corporal y de tocar a los demás durante el periodo de enseñanza. Se respeta la segregación total entre hombres y mujeres.

Este es el silencio del tacto. Otros también se abstienen de tocar o llevar dinero en cualquier forma.

Esta es una práctica que se encuentra entre los sabios hindúes y los ermitaños cristianos también.

Se dice que Chandra Swami, por ejemplo, hizo un voto durante sus primeros años de sadhana de no tocar el dinero ni llevarlo consigo. Viajó por la India durante muchos años manteniendo este voto.

En cuanto a San Charbel, podemos ver que no tocó ni llevó dinero durante toda su vida monástica, que duró aproximadamente medio siglo.

Uno de sus sacerdotes contemporáneos nos dice:

Un fiel me pidió que le diera al padre Charbel la limosna para una misa. Cuando le presenté el dinero, se negó rotundamente a aceptarlo.

Insistí en explicarle que la intención de este devoto era darle ese dinero de mano en mano. Allí extendió su mano, y yo puse el dinero en ella, y se acercó con la mano extendida hacia su camarada, y sin mirar la cantidad de dinero, le pidió: “por favor, toma esto”.

4 – El silencio del cuerpo

Los sadhaks budistas tratan de abstenerse de todo movimiento durante la meditación y de mantener una completa quietud.

Esto es en homenaje al Buda cuando se paró bajo el árbol e hizo el voto de no moverse de ese lugar, y de abstenerse de todo movimiento hasta alcanzar la liberación: el Nirvana.

Estos fueron algunos destellos de algunas de las concepciones y experiencias del Silencio en las tradiciones espirituales de las cuatro grandes religiones de nuestro tiempo. He intentado mostrar cómo los fundadores de estas religiones, o sus Sagradas Escrituras, se reúnen sobre la importancia del silencio y su experiencia.

También he intentado mostrar en esta charla cómo los místicos de estas cuatro religiones se encuentran, cada uno desde su propia herencia espiritual, en experiencias similares de silencio. Y casi me atrevo a decir que es una experiencia que les une a pesar de las diferencias de creencias y religiones. Las religiones, dijo Ramana Maharshi, son ríos que se encuentran y se unen en el océano del Silencio.

[1] – Las referencias son al libro de Chandra Swami La canción del silencio.

شاهد أيضاً

Notes from a videoconference by Lwiis Saliba on Zoom, May 2024, about Alzheimer’s and its prevention.

Notes from a videoconference by Lwiis Saliba on Zoom, May 2024, about Alzheimer’s and its …

اترك تعليقاً

لن يتم نشر عنوان بريدك الإلكتروني. الحقول الإلزامية مشار إليها بـ *